Entradas

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GEORGE POLYA

Imagen
1.       Entender el problema Para esto debes atender las siguientes interrogantes: ¿Puedes describir el problema en tus propias palabras?, ¿qué tratas de hacer o encontrar?, ¿qué es lo que se desconoce?, ¿qué información obtienes del problema?, ¿qué información falta o no se necesita del todo? 2.       Elaborar un plan Busca un patrón, examina situaciones relacionadas y determina si la misma técnica puede ser aplicada, examina un caso especial o más simple para comprender el problema original, haz una tabla, haz un diagrama, escribe una ecuación, usa prueba y error, trabaja hacia atrás e identifica una sub-meta. 3.       Lleve a cabo el plan Implementa la estrategia o estrategias planteadas en el paso 2, y ejecuta cualquier operación o acción necesarias, revisa cada paso de acuerdo a como vas avanzando, esto puede ser intuitivo o de manera formal, y lleva un registro exacto de tu trabajo. 4.  ...

Programación con Bloques

Imagen
Te permite aprender jugando, las diferentes estructuras que componen un programa. Se proponen desafíos con diversos niveles de dificultad para acercar a los alumnos al mundo de la programación por medio de bloques. ¿Qué es programar por medio de bloques? Es desarrollar programas con acciones e instrucciones incorporadas en bloques o piezas prediseñadas. El resultado de encastrar los bloques entre sí es el programa que resuelve el problema ó desafío planteado. ¿Por qué es positiva esta modalidad de aprendizaje? Porque cada  concepto  abstracto asociado a la programación tiene su representación  visual . Porque ahorra las  dificultades  que genera la sintaxis formal de un lenguaje  escrito  (¡y la frustración cuando cometemos un error al escribir!). Los bloques se seleccionan, arrastran, encastran y listo. ¿En qué se diferencia la programación con Bloques  de otras herramientas? La principal diferencia es que esta plataforma fue p...

Pensamiento computacional

LEER, ESCRIBIR... Y PROGRAMAR Invitamos a participar del Curso de Programación y Pensamiento Computacional. Se divide en tres partes con una duración de 5 mese s cada uno, aproximadamente 20 horas, 1 hora semanal y con consultas via Web. Tendremos un máximo de ocho alumnos por curso y contaran con una notebook cada uno. Programa de Estudio: Parte 1 Algoritmos Programación en bloque Pseudocódigo y diagramas de flujo Resolución de problemas (Debug) Parte 2 Pensamiento computacional Diseño de programas en Scratch aplicando Pensamiento Computacional (2) Parte 3 Programación orientada a objetos Java Concepto de Base de datos relacional MySQL Consulta de aranceles y horarios al Whatsapp 01132915410 o por mensaje privado en Facebook # AlfaDig

Leer y escribir... y programar.

Imagen
En un mundo centrado en la innovación tecnológica, saber programar es fundamental para el futuro, junto con  habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Invitamos a participar del Curso de Pensamiento Computacional y Programación, Consulta de aranceles y horarios al Whatsapp 01132915410 o por mensaje privado en Facebook El curso se divide en tres partes con una duración de 5 meses cada uno, aproximadamente 20 horas, 1 hora semanal  y con consultas via Web. Cada curso tendrá un máximo de ocho alumnos y contaran con una notebook cada uno. Programa de Estudio Parte 01 Algoritmos Programación en bloque Pseudocódigo y diagramas de flujo Resolución de problemas (Debug) Parte 02 Pensamiento computacional Scratch  (1) Diseño de programas en Scratch aplicando Pensamiento Computacional   (2) Parte 03 Programación orientada a objetos Java Concepto de Base de datos relacional MySQL (1)   es un leng...

Sociedad digital

Imagen
Vivimos inmersos en una sociedad digital repleta de objetos controlados por software. En este contexto, la capacidad para leer y escribir en el lenguaje de las máquinas emerge como un requisito esencial, un nuevo alfabetismo para la formación de la gente del siglo veintiuno. Así, se ha definido a la ALFAbetizacionDIGital como el conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura con los lenguajes informáticos de programación (‘coding’); y al pensamiento computacional como el proceso de aprendizaje de resolución de problemas subyacente. 

Los trabajos del futuro

Imagen
ALFA-DIG (Alfabetización Digital) Los trabajos del futuro La robótica, la programación, la genética, la inteligencia artificial, la nanotecnología, las impresiones 3D, la biotecnología, son algunas de las áreas hacia donde avanza el mundo en esta cuarta “revolución industrial”. Sin embargo, la demanda de perfiles técnicos no está siendo satisfecha por la oferta actual del mercado. Uno de los perfiles más difíciles de conseguir para las empresas son los especialistas en informática/programación, frente a la tendencia de incorporación de software industriales.